El siguiente glosario es un contenido original del libro Sabores Ancestrales. Ha sido cedido en forma de colaboración a la Academia Dominicana de Gastronomía.

  • Ají tití o ají caribe (Capsicum frutescens)

    Es un arbusto, generalmente erecto, que crece entre uno y tres metros. El ají caribe o tití, pequeño y picante, fue un ingrediente importante en la dieta de los taínos y otros pueblos antes de la llegada de Cristóbal Colón a América.

  • Aón

    Perro antillano extinto, de hocico alargado y orejas cortas, puntiagudas y levantadas. Tenía los ojos pequeños y un pelaje áspero. Fue descrito como “mudo” porque no ladraba, aunque viera a extraños. Los taínos lo usaban para cazar.

  • Arahuaco

    Persona perteneciente a los arahuacos, uno de los pueblos indígenas que se extendieron por muchos territorios de América del Sur.

  • Areíto

    Canto y baile popular de los taínos, antiguos habitantes de las Antillas.

  • Asopao

    Plato de arroz caldoso con carne, pescado o marisco y verduras variadas.

  • Barbacoa

    Parrilla que se emplea para asar alimentos al aire libre y al conjunto de las comidas que se preparan con este sistema de cocción originario de la cultura taína. También se refiere a la repisa para colocar platos y utensilios de cocina.

  • Bija (Bixa orellana)

    Fruto del árbol de la bija, de hasta cinco metros de altura. Con la semilla de la bija triturada se prepara un condimento color rojizo intenso, usado en la cocina dominicana.

  • Bofe

    Parte de los pulmones de la res, que se abre, se aliña al gusto y se fríe.

  • Bucán

    Vara puntiaguda de madera en la que se ensarta la carne para asarla. El bucán es un método de cocción a fuego bajo y ahumado en la barbacoa.

  • Burén

    Plancha circular utilizada para preparar el casabe. El burén puede ser de barro, piedra o cemento.

  • Cacheo (Pseudophoenix vinifera)

    Palma llamada cacheo, de 25 metros de altura, de tronco abultado y largas hojas colgantes, de la cual se prepara una bebida fermentada llamada mabí de cacheo.

  • Caimito (Chrisophyllum cainito)

    Árbol silvestre de hasta 30 metros de altura, de corteza rojiza, hojas alternas, enteras y ovales, flores blanquecinas y fruto grande, comestible, redondo, de color púrpura, con semillas duras y pulpa azucarada, mucilaginosa y refrescante.

  • Casabe o Cazaví

    Torta circular y delgada, alimento de los pueblos arahuacos, elaborada con harina de yuca rayada, exprimida en cibucán y tostada en burén.

  • Catibia

    Empanada frita hecha con harina obtenida de la raíz de yuca rallada y regularmente rellena de carne, queso o vegetales.

  • Chacá

    Dulce hecho a base de maíz con leche de coco, azúcar y canela.

  • Champola

    Batido hecho con guanábana y leche

  • Chenchén

    Plato elaborado con maíz picado o casqueado, al que se le agrega aceite, sal y leche de coco.

  • Chicharrón

    Carne de cerdo, con porciones de tocino adheridas, picada en pequeños trozos y frita en su propia grasa.

  • Chimi

    Emparedado ícono de la cocina callejera dominicana. Es la versión local de la hamburguesa y su nombre deriva la famosa salsa de la Argentina, chimichurri. Su preparación contiene carne a la parrilla acompañada de tomate verde, repollo, cebolla, zanahoria y se sirve en un pan tostado.

  • Chofán

    Arroz con vegetales, carne o camarones, cocinado al estilo chino.

  • Chola

    Especie de pan elaborado con almidón comestible de guáyiga.

  • Cibucán

    Colador en forma de manga hecho con las fibras de hojas de palma entretejida, que se utiliza para prensar la yuca rallada para extraerle el veneno, a fin de elaborar cazabe.

  • Coa

    Herramienta puntiaguda de hierro con mango de madera endurecido al fuego, usada para cavar hoyos.

  • Cohoba

    Término que designa a un ritual taíno que se realizaba para consultar o invocar a un cemí (dios o espíritu ancestral). La ceremonia consistía en aspirar el polvo de la semilla del árbol llamado cojóbana (Piptadenia peregrina).