Compartir

La llegada del arroz a la isla se remonta a los primeros viajes de Colón. Se usaba como relleno en los sacos donde traían canecas de ginebra y aceite para protegerlas de roturas. Se sabe, además, que no fue sino hasta el siglo XVI y XVII que las primeras siembras de arroz se realizaron en Puerto Plata y La Vega.

Su uso masivo se inició a principios del Siglo XX a partir de la intervención norteamericana de 1916. Proliferó aún más su consumo en la sociedad desde 1930 con las políticas agrarias del dictador Rafael LeonidasTrujillo.

Con dicha penetración del arroz se hizo costumbre comerlo con habichuelas, y en 1914 Tulio Manuel Cesteros, en su libro “La Sangre”, comentó sobre “la ausencia de carne por las frecuentes revueltas sociales” y que sólo eran constantes, como la bandera, el arroz y las habichuelas. Usó también el nombre de “la mixta” para nombrar el plato que además de incluir el arroz y las habichuelas, contenía algún tipo de carne.

Pero también, Ramón Emilio Jiménez, en su libro “Al Amor del Bohío”, publicado en el 1927, aseguró que “la bandera”, en términos culinarios, era el arroz con habichuelas.

Las referencias históricas antes mencionadas aportan luz sobre los orígenes del nombre de “la bandera” que comúnmente decimos para referirnos al plato criollo que contiene arroz, habichuelas y carne.

¡Buen provecho!

Similar Posts